Esta practica nos toco hacerla a mi y amis compañera solas, las cuales nos toco hacer la practica de cabeza y cuello. cojimos a una niña de 10 años.
Cabeza:
cráneo normolineo, presentaba buena implantación del cabello y buena higiene y no se palpo masa y no presenta cicatriz.
oído:
no hay presencia de otitis a la palpación, presenta buena simetría y la mucosa es de color grisacea.
Cara:
A la palpación no hay presencia de masa, las cejas presenta buena simetría, ojos simétricos, color marrón oscuro, presenta buena dilatación de las pupilas y presenta buen campo visual.
Nariz:
Buena simetría, no presenta desviación, secreción, no se observan masas.
Boca:
presenta buena simetría, labios normocoloreados y normohidricos, presenta buena oclusión, buena dentadura, esta mudando los dientes, presenta buen estados de las glándulas sublingual , submandibular, presenta la lengua en buen estado, no hay tumoración y la mucosa esta normocoloreada, se observa las amígdalas en buen estado.
Cuello:
a la inspección. es cilíndrico, corto, presenta buen movimiento. a la palpación presenta buen desplazamiento de la glándula tiroidea y no hay presencia de masa.
viernes, 18 de febrero de 2011
segunda practica de semio Qx
En esta practica el Dr, Gutierrez nos dio la practica de cabeza y cuello y cojio a la madre de un niño para enseñarnos como hacer dicho examen...
1er practica de semio Qx
Cuando llegamos al hospital de niños estábamos esperando al Dr. liriano al ver que este no llegaba decidimos llamarlo y preguntarle a que hora el no iba a impartir la practica y el nos informa que el no tiene practica los jueves que solo tiene cirugía, entonces el nos invita a entrar a cirugía con el pero no se no fue posible porque ningunas de mis compañeras y yo andábamos con batas de cirugía. Entonce decidimos cojer la practica con el Dr. Gutierrez, ya que no era imposible venir otro día de la semana a cojer dicha practica. Cuando el Dr. llego nos paso a su oficina el la cual nos dio una pequeña introducción el lo que vamos hacer en la practica. y nos puso la practica alas 9 de la mañana en vez de la 7.45 todos los jueves..
jueves, 17 de febrero de 2011
Como se describe una tumoración?.
Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por tanto hinchada o distendida. En sentido restringido, un tumor es cualquier bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo componen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno. Cuando un tumor es maligno, tiene capacidad de invasión o infiltración y de metástasis a lugares distantes del tumor primario, siendo un cáncer metastásico.
El tumor, junto con el rubor, el dolor y el calor forman la tétrada clásica de los síntomas y signos de la inflamación
Una Masa
La masa, en física, es la medida de la inercia, que únicamente para algunos casos puede entenderse como la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo
El tumor, junto con el rubor, el dolor y el calor forman la tétrada clásica de los síntomas y signos de la inflamación
Una Masa
La masa, en física, es la medida de la inercia, que únicamente para algunos casos puede entenderse como la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo
cuestionario de propedeutica
1-¿Como se examina la cabeza?
se examina con el paciente sentado o acostado, es esencia una buena luz.
2-¿Que debemos tener en cuenta en la piel de la cabeza?
las manchas de cualquier tipo, las cicatriz de quemadura, higiene, intervenciones quirúrgicas previas.
3-¿Que debemos tener en cuenta en la inspección del cuero cabelludo y pelo?
la calidad, textura y distribución del pelo en cabeza y cara. la implantación de los pelos.
4-¿Que observamos en los ojos?
estados de las cejas, formas de los ojos, dimensiones e irregularidades de las pupilas, posición del globo ocular y estado de esclerótica y conjuntiva.
5-¿Al examinar los ojos, que buscamos?
nistagmo, la incapacidad para la convergencia, caída de los parpados y los movimientos asincronicos.
6-¿Como se realiza el examen del oído?
la audición se prueba fácilmente frotando las puntas del pulgar y del indice juntas muy cerca de la oreja. luego se examina con el otoscopio los conductos auditivos externos y los tímpanos.
7-¿Que debemos observar en la nariz?
su contorno y simetría. si hay perforación o desviación del tabique.
8-¿Algunas lesiones de la piel?
F. Con el baja-lengua deben examinarse los vestíbulos superior e inferior de la cavidad oral.G. Debe inspeccionarse el conducto parotídeo o Stenon buscando su desembocadura a nivel del segundo molar superior. Si en forma simultánea se realiza una palpación de la glándula parótida del mismo lado puede observarse la salida de saliva y las características de ésta.
H. Finalmente con el baja-lengua debe observarse las características de las amígdalas palatinas, pilares y mucosa de la faringe. Es importante observar el tamaño, color, presencia de úlceras, secreción purulenta o membranas.
5-¿Como se palpa la cavidad bucal?
1-¿Como esta presente la conjuntiva palpebral en hallazgos normales:
se presenta rosada, húmeda y sin lesiones.
2-¿Como se presenta la conjuntiva bulbar en hallazgos normales:
transparente permitiendo ver a través de ella la esclera blanca, pueden visualizarse los pequeños vasos sanguíneos conjuntivales que normalmente no están dilatados
3-¿Como se observa la Cornea?
lisa, clara, transparente, de curvatura convexa.
4-¿Que se observa en la inspección?
las cejas, pestañas y la forma de los ojos y su simetría.
5-¿Como se realiza la inspección de la conjuntiva interna y esclera?
se realiza, estirando el parpado inferior hacia abajo con su dedo pulgar para ver la conjuntiva palpabral inferior y observe la apariencia de la esclera expuesta.
Nariz:
1-Que se busca en el examen de la nariz:
se busca la forma y configuración, posición e integridad del tabique nasal , permeabilidad de los orificios nasales, color de las membranas, mucosas, color y volumen de los cornetes secreciones, lesiones, masas y cuerpos extraños.
1-¿Que se observa en la inspección?
se observa la integridad de la piel, la forma y el tamaño, la simetría y la posición de las orejas.
2-¿Como se realiza la palpación?
se realiza palpando la oreja entre el dedo pulgar y el indice y precise si hay algún dolor o
se asocia a la inflamación del oído medio.
4-¿Cual es el color de la membrana timpánica normal?
es de color grisasea.
5-¿ Como se llama el instrumento utilizado para el oído?
se llama otoscopio.
se examina con el paciente sentado o acostado, es esencia una buena luz.
2-¿Que debemos tener en cuenta en la piel de la cabeza?
las manchas de cualquier tipo, las cicatriz de quemadura, higiene, intervenciones quirúrgicas previas.
3-¿Que debemos tener en cuenta en la inspección del cuero cabelludo y pelo?
la calidad, textura y distribución del pelo en cabeza y cara. la implantación de los pelos.
4-¿Que observamos en los ojos?
estados de las cejas, formas de los ojos, dimensiones e irregularidades de las pupilas, posición del globo ocular y estado de esclerótica y conjuntiva.
5-¿Al examinar los ojos, que buscamos?
nistagmo, la incapacidad para la convergencia, caída de los parpados y los movimientos asincronicos.
6-¿Como se realiza el examen del oído?
la audición se prueba fácilmente frotando las puntas del pulgar y del indice juntas muy cerca de la oreja. luego se examina con el otoscopio los conductos auditivos externos y los tímpanos.
7-¿Que debemos observar en la nariz?
su contorno y simetría. si hay perforación o desviación del tabique.
8-¿Algunas lesiones de la piel?
- Nevo pigmentado.
- Melanoma Juvenil
- Papiloma pigmentado (verruga senil)
- Quiste sebaceo
- Quiste dermoides
- Cáncer metastatico
- Queratosis senil
- Queratosis seborreida
- Cáncer epidermoide
- Carcinoma de células basales.
9-¿Que es papiloma pigmentado?
Es un tumor benigno de la piel, originado en la capa más superficial (epidermis). Es muy frecuente(el 100% de la población lo presenta en algún momento de la vida) y no tiene ningún peligro; Su eliminación suele hacerse por motivos estéticos.
10-¿Que es un quiste sebaceo?
Es un saco cerrado bajo la piel lleno con una material de apariencia caseosa o aceitosa.
11-¿Que es un quiste dermoides?
es un saco con características benignas que se origina del ectodermo embrionario.
12-¿Donde es mas frecuente el cáncer metastatico?
en el cuero cabelludo y el cuello.
13-¿Que es la queratosis senil?
D. Es necesario prestar mucha atención a las características de la mucosa de la boca y mejillas evaluando el color, textura, sequedad, presencia de membranas, ulceraciones, tumor y alteraciones de la sensibilidad.
E. Examinar el paladar duro y blando, en busca de alteraciones en su cierre como fisuras o alteraciones en la movilidad, como lo que ocurre con una paresia del nervio glosofaríngeo en la cuál, la úvula se desvía hacia el lado sano. Evaluar las características de la úvula.F. Con el baja-lengua deben examinarse los vestíbulos superior e inferior de la cavidad oral.
H. Finalmente con el baja-lengua debe observarse las características de las amígdalas palatinas, pilares y mucosa de la faringe. Es importante observar el tamaño, color, presencia de úlceras, secreción purulenta o membranas.
5-¿Como se palpa la cavidad bucal?
Toda área sospechosa en la cavidad oral debe ser siempre palpada, al igual que la base de la lengua ya que es un área que no se visualiza en el examen físico.Ojos:
El médico debe colocarse un guante en la mano derecha y con el dedo índice debe palpar cuidadosamente la mucosa oral en busca de induración, infiltración, ulceración o áreas dolorosas
Al palpar el piso de la boca y la cara interna de las mejillas debe realizar una palpación externa simultánea con su mano izquierda, esto lo ayudará a determinar mejor la presencia de alteraciones en la consistencia de las glándulas sublingual, submandibular o parótida, respectivamente, o determinar la existencia de cálculos.
Es necesario palpar la articulación témporomandibular en busca de resaltes, crépitos, asimetrías y dolor.
Finalmente deben palparse ambas glándulas parótidas para evaluar diferencias de tamaño entre ellas. Buscar aumento de volumen difuso o localizado, alteración en la consistencia o presencia de nódulos firmes y cambios de coloración.
1-¿Como esta presente la conjuntiva palpebral en hallazgos normales:
se presenta rosada, húmeda y sin lesiones.
2-¿Como se presenta la conjuntiva bulbar en hallazgos normales:
transparente permitiendo ver a través de ella la esclera blanca, pueden visualizarse los pequeños vasos sanguíneos conjuntivales que normalmente no están dilatados
3-¿Como se observa la Cornea?
lisa, clara, transparente, de curvatura convexa.
4-¿Que se observa en la inspección?
las cejas, pestañas y la forma de los ojos y su simetría.
5-¿Como se realiza la inspección de la conjuntiva interna y esclera?
se realiza, estirando el parpado inferior hacia abajo con su dedo pulgar para ver la conjuntiva palpabral inferior y observe la apariencia de la esclera expuesta.
Nariz:
1-Que se busca en el examen de la nariz:
se busca la forma y configuración, posición e integridad del tabique nasal , permeabilidad de los orificios nasales, color de las membranas, mucosas, color y volumen de los cornetes secreciones, lesiones, masas y cuerpos extraños.
Oído:
1-¿Que se observa en la inspección?
se observa la integridad de la piel, la forma y el tamaño, la simetría y la posición de las orejas.
2-¿Como se realiza la palpación?
se realiza palpando la oreja entre el dedo pulgar y el indice y precise si hay algún dolor o
3-¿A que se asocia el dolor el la palpación en la región mastoidea?lesión.
se asocia a la inflamación del oído medio.
4-¿Cual es el color de la membrana timpánica normal?
es de color grisasea.
5-¿ Como se llama el instrumento utilizado para el oído?
se llama otoscopio.
Cuello
1-¿Que se busca en la inspección del cuello?
se busca asimétrica, hinchazón, pulsación, fistulas o limitación de los movimientos.
2-¿Cuales son las estructura que hay que identificar?
el musculo esternocleidomastoideo, el hueso hioides con sus astas mayores, el cartílago tiroides, la traquea, la clavícula, las palpaciones del bulbo carotideo y tercera porción de la arteria subclavia.
3-¿Cuales lesiones se presentan en el tiroides?
- Bocio.
- Hipertitoidismo.
- Exoftalmia
4-¿ Cuales son los signos oculares asociados con exoftalmos?
- Caída del parpado (signo de Von Graefe)
- Retracción del palpado superior (signo de Stellwng)
- Falta de convergencia (signo de Moebius)
- Falta de fruncimiento de la frente.
5-¿Que son los tumores del cuerpo carotideo.
son los tumores que suelen confundirse con tumores congénitos del cuello. nacen a nivel de la bifurcación de la carótida primitiva.
8va clase.... extra
Después de haber terminado el material del primer parcial el Dr. Luis Liriano pide que una chica que tenga buena voz y un carácter un poquito fuerte se pare a leer una diapositiva que trataba de cáncer de mama. Esta clase ya pertenece al segundo parcial.....
Mamas:
Cada mama, cuyo aspecto exterior es una prominencia de tamaño y turgencia variables, posee ciertas estructuras tanto externas e internas, iniciando por las del exterior en donde se puede visualizar el pezón y la areola. Internamente la mama posee gran cantidad de tejido adiposo, que la constituye en un 90% dándole forma abultada, además se integran al tejido los conductos galactóforos y la glándula mamaria, encargados ambos de la producción y secreción de leche materna. Las glándulas mamarias se distribuyen por todo el seno, aunque las dos terceras partes del tejido glandular se encuentran en los 30 mm más cercanos a la base del pezón. Estas glándulas drenan en el pezón por medio de ductos, cada uno de los cuales tiene su propia apertura o poro. La intrincada red formada por los ductos se ordena de forma radial y converge en el pezón. Sin embargo los ductos más próximos a éste no actúan como reservorios de leche.
El cáncer de mama:
El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular entre los conductos delgados que conectan a modo de ramas de un árbol los racimos de lóbulos y lobulillos que componen la glándula mamaria. Como en otros tumores malignos, estas células se caracterizan por presentar particularidades propias de las células embrionarias: son células diferenciadas que han aumentado enormemente sus capacidades reproductivas y que se han vuelto inmortales, es decir, no pueden envejecer. El diagnóstico del cáncer de mama requiere el examen microscópico de una biopsia del tejido mamario sospechoso. La exploración física, la mamografía y otros exámenes de rutina son eficaces en el diagnóstico temprano de la enfermedad.
Los tipos de cáncer que se desarrollan con más frecuencia son el cáncer ductal, si ocurre en los conductos, y el carcinoma lobular, si ocurre en los lóbulos. El cáncer de mama es raro en los varones. Más del 99% de los casos ocurre en mujeres.
Varios estudios han demostrado que las mujeres de raza negra, en los Estados Unidos, tienen una mayor mortalidad por cáncer de mama, aunque las mujeres de raza blanca tienen una mayor incidencia. Después de ser diagnosticadas, las mujeres de raza negra tienen menos probabilidad de recibir tratamiento en comparación con mujeres de raza blanca. Otros estudios se han enfocado en estas disparidades, y las teorías giran en torno a una menor accesibilidad a los chequeos precoces , de técnicas de diagnóstico y de tratamiento -médico y quirúrgico- y hasta algunas características biológicas en la población negra estadounidense.
Cerca del 50% de las mujeres con cáncer ginecológico y de seno, tratadas o no, padecen de disfunción sexual a largo plazo. A menudo, las pacientes tratadas por cáncer sienten que la enfermedad fue producto de su actividad sexual y que nuevas relaciones sexuales podrían contribuir a su reaparición. Aunque son creencias erróneas, son preocupaciones y sentimientos reales que deberían ser compartidos con el profesional de salud. La disminución de la libido y otros problemas sexuales en pacientes con cáncer de mama, son síntomas comunes de depresión y, por lo general, al tratar la depresión, mejora la función sexual de la paciente.
Otras patologías
La infección o inflamación del seno se conoce como mastitis y puede ser de causa bacteriana, por parálisis del flujo glandular (ectasia ductal), abscesos, sífilis, por hongos (actinomicosis), etc.
Otras afecciones benignas incluyen el pezón invertido o congénitas como la (polimastia). Quistes (como la enfermedad fibroquística de las mamas) y otros cambios fibróticos, adenomas, fístulas, galactorrea y papilomas son también frecuentes. Cualquier anormalidad en el seno debe ser consultada con un profesional de salud.
Autoexamen del mama
El cáncer mamario es uno de los tumores malignos más frecuentes y agresivos. Detectado y tratado oportunamente puede ser curable en su totalidad.
Por ello, el autoexamen de seno debe efectuarse mensualmente desde los 20 años en adelante. La mejor época para hacerlo es justo después de la menstruación. Si no tiene período, o estos son irregulares, repita el examen el mismo día de cada mes.
Es un procedimiento simple, gratuito e indoloro que usted misma puede practicar. A continuación la sindicaciones de como hacerlo:
![]() | Palpación al bañarseLa piel húmeda facilita el examen. Con la mano izquierda palpe la mama derecha y viceversa buscando masas, depresiones y en general cualquier anormalidad. note cualquier anormalidad que le llame la atención, para consultar posteriormente con su médico |
![]() | Observación con espejoColoque sus brazos a los lados del cuerpo Luego levante sus brazos sobre su cabeza y observe buscando cualquier cambio de contorno o asimetría. Anote cualquier anormalidad que le llame la atención, para consultar posteriormente con su médico. A continuación descanse las palmas de las manos sobre la parte superior de sus caderas a cada lado, con los codos flexionados 90 grados. Presione firmemente para contraer sus músculos pectorales y anote cualquier anormalidad que le llame la atención, para consultar posteriormente con su médico |
![]() | Palpación recostada boca arribaPara examinar su mama izquierda coloque una almohada bajo su hombro izquierdo y su mano derecha detrás de la nuca. Y viceversa para la mama derecha. |
![]() | Con la mano derecha y la palma casi paralela a la superficie mamaria presionar suavemente con movimiento circular siguiendo los movimientos de la aguja del reloj, comenzando de afuera hacia adentro hasta completar toda la mama (aprox. 3 movimientos circulares) Efectuar los movimientos similares pero con la otra mano para la mama izquierda. anote cualquier anormalidad que le llame la atención, para consultar posteriormente con su médico Luego oprima el pezón entre el pulgar y el índice y observe cualquier líquido que salga. anote cualquier anormalidad que le llame la atención, para consultar posteriormente con su médico |
Si usted nota algo extraño en su autoexamen de seno debe practicarse una Ecografía Mamaria Color, a la mayor brevedad posible para diagnóstico y tratamiento oportunos, que podrían salvar su vida. |
Bibliografia:
Dr. gonzalo e. díaz m.,en google
8vo día de clase..16/2/2011
Este día de clase el Dr. Luis Liriano llego mas temprano que nunca y tomo por sorpresa a los que llegaron tarde.. en este día tratamos la continuación de la clase pasa, era de cuello.
Hipertiroidismo:
Causas:
El hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides libera demasiada cantidad de sus hormonas en un período de tiempo corto (aguda) o largo (crónica). Este problema puede ser ocasionado por muchas enfermedades y afecciones, como:
Temas relacionados:
Hipertiroidismo:
Es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea. La afección a menudo se denomina "tiroides hiperactiva".
Causas:
La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino y se localiza en la parte frontal del cuello justo por debajo de la laringe. La glándula produce las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), las cuales controlan la forma como cada célula en el cuerpo usa la energía. Este proceso se denomina metabolismo.
El hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides libera demasiada cantidad de sus hormonas en un período de tiempo corto (aguda) o largo (crónica). Este problema puede ser ocasionado por muchas enfermedades y afecciones, como:
- Recibir demasiado yodo
- Enfermedad de Graves (representa la mayoría de los casos de hipertiroidismo)
- Inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a infecciones virales u otras causas
- Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o de la hipófisis
- Tomar grandes cantidades de hormona tiroidea
- Tumores de los testículos o de los ovarios
Temas relacionados:
Síntomas
- Dificultad para concentrarse
- Fatiga
- Deposiciones frecuentes
- Bocio (tiroides visiblemente agrandada) o nódulos tiroideos
- Intolerancia al calor
- Aumento del apetito
- Aumento de la sudoración
- Irregularidades en la menstruación en las mujeres
- Nerviosismo
- Inquietud
- Pérdida de peso (rara vez, aumento de peso)
- Desarrollo de mamas en los hombres
- Piel pegajosa
- Diarrea
- Pérdida del cabello
- Temblor en las manos
- Debilidad
- Hipertensión arterial
- Prurito generalizado
- Ausencia de menstruación en las mujeres
- Náuseas y vómitos
- Pulso saltón, rápido e irregular
- Ojos saltones (exoftalmos)
- Latidos cardíacos irregulares, fuertes o rápidos (palpitaciones)
- Piel caliente o enrojecida
- Dificultad para dormir
Bibliografia:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000356.htm
7mo Día de clase...11/2/2011
Cuello.
Examen físico del cuello:
Inspección:
Está orientada a buscar cambios en:
- La forma del cuello (adenopatías, bocio, lipomas, quistes o tumores). En este caso es muy importante la ubicación del aumento de volumen cervical pues nos orientará en el diagnóstico.
- La piel: signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas, nevos, melanoma y radiodermitis. También puede verse el orificio externo de fístulas.
Debe examinarse la posición y movilidad de la cabeza en busca de espasmos musculares.
Palpación:
La palpación se lleva a cabo desde el frente o desde atrás del paciente, lo importante es que ambos lados deben ser palpados y comparados. La cabeza debe inclinarse levemente hacia delante para relajar los tejidos blandos.
La palpación en busca de adenopatías debe ser sistemática y se recomienda seguir un orden: desde los linfonodos submentonianos hacia los submandibulares, luego a lo largo de esternocleidomastoídeo hasta el espacio supraclavicular, y desde ahí siguiendo el curso del nervio accesorio terminando en los grupos retroauricular y preauricular.
La palpación de la glándula tiroides se realiza desde atrás del enfermo, con los pulgares afirmados debajo de la nuca y los dedos restantes sobre la región tiroidea en la cara anterior del cuello. Es útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que inmediatamente bajo él se encuentra el istmo tiroideo. En esta posición se indica al enfermo que degluta mientras se intenta delimitar los lóbulos tiroideos. La glándula asciende con los movimientos deglutorios.
Auscultación:
Debe realizarse cuando se sospecha tumor del cuerpo carotídeo, aneurismas vasculares, estenosis carotídea o bocio hipertiroideo
Bibliografia:
Google, examen físico del cuello
Quiste Tirogloso:
- Quiste congenitos
- Localización
- Situado en la linea media
- Maniobra de Halmiton Bailey
- Renitente, no doloroso, liso
- Puede infectarse y formar una fistula.
Quiste y fistula branquial:
- Localizados por delante del musc. esternocleidomastoideo.
- A nivel de la división carótidea.
- Renitente, liso, indoloro
- Puede infectarse.
- A veces se presenta como una fistula.
Hidroma Quistico:
- Anomalía congenita linfáticos.
- Tumor quistico, voluminoso, translucido, blanco.
- Situado en el cuello, axilas, ampliamente.
Tumor Cuerpo Carotideo
- Habitualmente benigno.
- Originado en la bifurcación de la art. carotidea.
Tortícolis:
- congénita adquirida.
- Significa cuello torcido.
- Rigidez, anormal ecm
- Limitación del movimiento.
- La neonatal es consecuencia de la fibrosis.
Glándula Tiroides
- Hipertiroidismo
- Presentaciones y Síntomas.
- Tiroiditis
- subaguda
- Riedel
- Hashimoto.
- Cáncer.
Tiroiditis es el proceso inflamatorio del tiroides.
La tiroiditis aguda puede ser producida por algunas bacteria.
La subaguda por un proceso viral.
Cáncer del Tiroides:
- Puede iniciar como nódulo solitario.
- Glándula dura, pétrea.
- Metástasis ganglios cervicales
- Adheridos al tejido subyacentes
- Ronquera
- Compresión esófago y traquea.
jueves, 10 de febrero de 2011
6to día de Clase 9/2/2011
Esta clase el dr. no pudo darla con el data show porque este se daño, así que los ejemplos nos lo dio con la delegada del curso la cual la tomo como modelo.
Los procesos inflamatorios son las amigdalitis producidas por un virus.
La amigdalitis puede ser:
- Aguda.
- Crónica.
Amigdalitis aguda:
El principio es brusco con fiebres y con dolor de garganta. Las amígdalas están hinchadas y enrojecidas.
En la superficies están cubiertas de manchas blancas formada por un exudado. puede haber infiltración e hiperemia de la mucosa orofaingea vecina
Amigdalitis Crónica:
hay hipertrofia de las amígdalas palatinas acompañadas de la hipertrofia de la amígdala faringea (adenoides) que produce obstrucción nasal parcial y disminuye la audición. una complicación penosa de dicha obstrucción nasal es la cara adenoidea. las alas de la nariz están ensanchadas y el paciente tiende a tener la boca abierta dando la impresión de poca inteligencia.
Las crisis repetidas de amigdalitis aguda ocasionan cicatriz y deformaciones de las amígdalas, muchas veces con acumulación de detritus y exudados en las criptas.
Abscesos Periamigdalianos:
En la etapa aguda el paciente tiene la dificultad para abril la boca. La zona amigdalar esta intensamente edematosa e hinchada. La amígdala afectada parece desplazada hacia el lado opuesto.
Tuberculosis Amigdalar:
Las amígdalas muchas veces son asiento primario de tuberculosis cervical, puede haber muy pocos cambios en el aspecto de la amígdala, o hallarse deformada o hipertrofiada. Los linfomas pueden invadir la amígdala, produciendo una hipertrofia de la superficie lisa.
Absceso Retrofaringeo:
El paciente suele ser niño. la lesión aparece como protrusion de la pared faringea posterior. Debe palparse cualquier proceso inflamatorio sospechoso de esta zona manteniendo el paciente e posición de Trendelenburg.
Glándula Parotida:
El conducto de stenon puede identificarse como una pequeña elevación situada a nivel del segundo molar superior. se ve inmediatamente cuando esta inflamada o edematosa.
Parotiditis:
Las crisis repetidas de amigdalitis aguda ocasionan cicatriz y deformaciones de las amígdalas, muchas veces con acumulación de detritus y exudados en las criptas.
Abscesos Periamigdalianos:
En la etapa aguda el paciente tiene la dificultad para abril la boca. La zona amigdalar esta intensamente edematosa e hinchada. La amígdala afectada parece desplazada hacia el lado opuesto.
Tuberculosis Amigdalar:
Las amígdalas muchas veces son asiento primario de tuberculosis cervical, puede haber muy pocos cambios en el aspecto de la amígdala, o hallarse deformada o hipertrofiada. Los linfomas pueden invadir la amígdala, produciendo una hipertrofia de la superficie lisa.
Absceso Retrofaringeo:
El paciente suele ser niño. la lesión aparece como protrusion de la pared faringea posterior. Debe palparse cualquier proceso inflamatorio sospechoso de esta zona manteniendo el paciente e posición de Trendelenburg.
Glándula Parotida:
El conducto de stenon puede identificarse como una pequeña elevación situada a nivel del segundo molar superior. se ve inmediatamente cuando esta inflamada o edematosa.
Parotiditis:
- Glándula hipertrofiada.
- Masa difusa por delante del oido, que se extiende hacia abajo y atrás del angulo maxilar.
- conducto de stenon edematoso y enrojecido.
- Exudado purulento.
Tumores Plemorfos:
- Glándula crecida difusamente dura, no visible
- Ligeramente móvil.
- Crecimiento lento.
- Maligno.
- La lesión se confunde con un quiste dermoide.
Cáncer de la Parotida:
- Parálisis del séptimo par (facial) constituye excelente diagnostico.
- Puede infiltrar
- Destruir porciones aisladas del nervio.
Glándula submaxilar:
- Masa ovoidea aplanada, lisa, móvil e indolora
- Pueden estar afectada por tuberculosis.
- Inflamación calcárea
- Mayor tendencia a ser carcinomatosos.
5to día de clase...4/2/2011
En este día continuamos con la semiología de la cabeza:
Síndrome de Peutz- Jeghers:
Lesiones de piel de la cabeza.
inspección:
- Labios
- Encías.
- Dientes
Luz, Depresor, elemento cavidad bucal y conducto.
Palpación de la boca:
- Técnica dos manos.
- Indice pulgar
Lesión:
Maligna:
- Cáncer de lengua y labio.
- Leucoplasia.
Benigna:
- de lengua.
- mucosa.
- oral
Cáncer de lengua:
- Es el mas frecuente de la cavidad bucal.
- Base, bordes, superficie inferior.
- Ulcera necrotica indurada.
- Metastasis frecuente y frecoces.
- Submaxilares, submentales cervicales profundo.
Cáncer de labio:
- Mas frecuente en varones después de los 50 años.
- Mayormente labio inferior.
- Ulceraciones superficiales de la mucosa
Leucoplasia:
- Placa blanquecina sobre la mucosa Labial.
- Placa elevada con zonas irregulares.
- Son premalignas.
Lesiones benignas de lengua:
- Avitaminosis.
- Tx antibioticos prolongados,
- Sífilis.
- Traumatismo.
- alteraciones de dientes.
- Tuberculosis (lengua dolorosa o lesiones sangrantes)
- Lengua geográfica.
Lesiones Benignas
Epulis:
- Tumor nodular.
- Pardo rojizo.
- Firme
- No doloroso
- Parte externa con borde alveolar.
- Inflamatorio
- Frecuente en mujeres embarazadas.
Ranula:
- Procesos quistico sublingual.
- Tenso, azulado.
- Translucida
- Suelo bucal,
- Indoloro.
- Quiste gandular.
Síndrome de Peutz- Jeghers:
- Manchas melanoticas.
- Piel, mucosa bucal.
- Poliposis del intestino delgado.
4to día de clase
Esta clase no pudo ser impartida porque al Dr. Luis Liriano Liz se le presento una cirugía de emergencia en su lugar de trabajo..
3er dia de clases
Esta clase fue impartida en el auditorio de medicina por el Dr. Luis Liriano Liz, el cual empezó la clase con un vídeo muy dinámico y luego paso a la semiología de la cabeza.
Lo primordial es la observación, hay que notar la actitud del paciente desde el momento que entra a consulta hasta el momento que este sale.
Empezamos el examen con la inspección:
Lo primordial es la observación, hay que notar la actitud del paciente desde el momento que entra a consulta hasta el momento que este sale.
Empezamos el examen con la inspección:
- ictericia
- palidez- anemia
- cianosis
- caquexia.
- desnutrición
- higiene
- piel
- dentadura
- pelo
- entre otros.
La cabeza y el cuello pueden examinarse con el paciente sentado. El examinador debe colocarse por delante del paciente y por detrás para facilitar la inspección y la palpación.
- Cuero cabelludo y pelo.
- Inspeccion: textura, distribución del pelo en la cabeza y cara, implantación de los pelos.
- palpación: hay que palpar el cráneo y el cuero cabelludo para ver si hay presencia de pequeñas masas, y presencia de cicatriz.
- cejas
- simetría
- pupilas
- posición del globo ocular
- esclerótica
- conjuntiva
- caída de los palpados
- nistagmo
- acomodación
- ictericia
- inflamación de esclerótica y conjuntiva
- oftalmoscopio
Oídos:
- se observa su contorno y simetría.
- Se observa el tabique por transluminacion.
- Observas si hay perforación o desviación de tabique.
- permeabilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)